La exposición de Inea trataba de las cataratas.
Trajo mapas con la situación geográfica de las cataratas más importantes.
Naiara Berrouet nos habló sobre los volcanes.
Se apoyó con documentos visuales.
Nos mostró piedras volcánicas.
Ésta es una de ellas.
Rocío nos dio una romántica charla sobre París.
Nos trajo fotos de los monumentos más significativos.
Adama nos habló de Senegal.
Y como no podía ser de otra manera, Hugo nos explicó todo lo relacionado con el mundo del automóvil.
Hizo una pequeña exposición con alguno de sus coches preferidos.
Los alumnos de alternativa, bajaron a E.Infantil a leer un cuento de la Luna .
CUENTOS (3º E. PRIMARIA)
EL AUTOBÚS FANTÁSTICO
Éranse una vez unos niños que iban de excursión a París a ver a la princesa Analís. iban en un autobús bastante raro porque cuando empezaron a cantar él también lo hacía. A Adama le parecía guay porque le encantaban las cosas extrañas.
Después de un rato, todos los niños se habían ido del miedo que pasaron, entonces el autobús empezó a llorar y a decir que nadie le quería, que todos se asustaban porque hablaba. Intentando calmarle ella le decía que nunca habían visto un autobus parlanchín y que por eso se iban.
De repente se oyó un rugido, Adama empezó a gritar muy asustada y el autobús, poniendo voz de superhéroe, decía que la iba a salvar. Se dirigió hacia el león y lo atropelló.
La niña, muy triste decía sin parar...¡está muerto! ¡está muerto!
Adama quería que el autobús la llevara hasta Dakar, cuando llegaron le mandó que la esperase a la puerta de casa. La niña llamó a su madre, Malena, para que viera el autobús y le decía que era fantástico. Al principio la madre no la creía, hasta que el autobús le preguntó que qué tal estaba.Malena se desmayó del susto y Adama llamó a la ambulancia para que se la llevaran.
Pasados unos meses, Malena se recuperó y Adama le preguntó si se podían quedar con el autobús. La madre se lo pensó un buen rato, mientras la niña decía que podía quedarse en el garaje de casa. Por fin Malena aceptó.
Pasados unos días Adama le preguntó si podían ir a visitar a la princesa Analís. A Malena le pareció una buena idea. Las llevó el autobús fantástico y los tres estaban muy contentos.
Cuando llegaron, el autobús vio a otros autobuses iguales que él. ¡Era su familia! y tenía que irse con ellos. Adama lloraba porque no quería que se fuera pero malena le recordaba que cuando no estaba el autobús era feliz igual.
Adama le decía ¡adiós! ¡adiós! y llegaron muy contentas a casa.
Adama Mendy
Pasados unos meses, Malena se recuperó y Adama le preguntó si se podían quedar con el autobús. La madre se lo pensó un buen rato, mientras la niña decía que podía quedarse en el garaje de casa. Por fin Malena aceptó.
Pasados unos días Adama le preguntó si podían ir a visitar a la princesa Analís. A Malena le pareció una buena idea. Las llevó el autobús fantástico y los tres estaban muy contentos.
Cuando llegaron, el autobús vio a otros autobuses iguales que él. ¡Era su familia! y tenía que irse con ellos. Adama lloraba porque no quería que se fuera pero malena le recordaba que cuando no estaba el autobús era feliz igual.
Adama le decía ¡adiós! ¡adiós! y llegaron muy contentas a casa.
Adama Mendy
LA PRINCESA PATATA
Érase una vez una princesa llamada Patata que vivía en un Mac Donald. Una vez encontró a su príncipe azul, llamado mister Potato, se casaron y tuvieron unos hijos preciosos : mis Patatina, mister Patatín y ... mister Patatón.
A la princesa se le apareció un hada que le dijo:
-¿Quieres un deseo?
-Sí, me gustaría visitar tu palacio.
-El hada dijo...¡ Patatín, patatán, al palacio vas!
Ya así fue cómo la princesa llegó al palacio de chocolate del hada madrina.
Participó en un baile de gala y... colorín, colorado este cuento se ha acabado.
Brenda García Ferreduela
EL VAMPIRO QUE NO BEBÍA SANGRE
Érase una vez un vampiro llamado Colmillos largos, bueno en realidad se llamaba Roberto. Era el único vampiro que no bebía sangre. ¿Sabéis por qué? pues porque era vegetariano.
Un día sus padres le engañaron, mezclaron sangre, lechuga, ensalada y tomates para la cena. La madre, María, lo llamó para cenar y cuando se sentaron, su padre, Álvaro sirvió la comida. Cuando Roberto la probó, la mezcla le encantó. Luego le dijeron la verdad. Después de aquel día cenó, desayunó, merendó y comió siempre sangre.
Adelia Mitrea
DESCRIPCIONES
EL MOLINÓN
El molinón es un estadio de fútbol situado en Gijón. En él juega el Real Sporting. También han jugado allí grandes equipos como el Milan o el Barça , pero siempre de visitantes.
Es un estadio de hierro y de hormigón armado. En su exterior se puede contemplar el escudo de este gran e histórico equipo. Sus gradas tienen capacidad para miles de espectadores .
El estadio se encuentra a la derecha del parque "Isabel la Católica", a la izquierda del río Piles, al frente está el mar Cantábrico y detrás del estadio está Gijón.
Lo mejor del Molinón es su gente, que se deja la garganta en todos los partidos, sobre todo el grupo deportivo de animación "Ultra Boys" y su incansable mareona que se traslada a todas las provincias sin tener nada de pereza. Ésa es la afición sportinguista.
Hubo personas muy queridas entre la afición como Quini, Joaquín, Ferrero...pero todo el mundo recuerda a Manolo Preciado, fallecido el año pasado, entrenador que subió al Sporting a primera división después de diez largos años en segunda.
Desde aquí le mando un abrazo esté dónde esté. No te olvidaré.
Roberto Vázquez García
En las zonas rurales asturianas, junto a algunas casas hay un edificio llamado hórreo. El hórreo se sostiene con cuatro pilares llamados pegollos que pueden ser de madera o piedra. Las paredes y los suelos suelen ser de madera y para subir tienen una escalera que se separa del hórreo para que no suban los roedores.
Los h´rreos sirven para guardar alimentos como maíz, cebollas, ajos, manzanas...Debajo de ellos se guardan carros o arados.
En la actualidad algunas personas viven en ellos, siempre que estén modificados para vivir.
Hugo Fernández
EL HORREO
En las zonas rurales asturianas, junto a algunas casas hay un edificio llamado hórreo. El hórreo se sostiene con cuatro pilares llamados pegollos que pueden ser de madera o piedra. Las paredes y los suelos suelen ser de madera y para subir tienen una escalera que se separa del hórreo para que no suban los roedores.
Los h´rreos sirven para guardar alimentos como maíz, cebollas, ajos, manzanas...Debajo de ellos se guardan carros o arados.
En la actualidad algunas personas viven en ellos, siempre que estén modificados para vivir.
Hugo Fernández
No hay comentarios:
Publicar un comentario